VENTANAS, PRIMER ENCUENTRO ESTUDIANTIL AMAWTIANO.

«Sin el campo no hay ciudad, y ante está verdad me inclino, hoy queremos saludar al heroico campesino». Por ser Ventanas un cantón de una de las provincias montubias del Ecuador, este Primer Encuentro Estudiantil de la Universidad AMAWTAY WASI en este territorio, tuvo un componente especial, intercambiar información andino serrana y montubio costeña.

El evento dió inició con un Rito Sagrado, propio de las expresiones culturales andinas, se confeccionó un CHURO en el piso con hojas de plátano y bijao más las frutas y productos se este territorio, naranjas, maiz, arroz, maracuyá, etc, que el docente Wálter Ocaña hizo la descripción de este símbolo sagrado andino, destacando la ubicación en los cuatro puntos cardinales los cuatro elementos de la pachamama, Aire, Agua, Tierra y Fuego, así mismo, la presencia del Camino Sagrado de la Vida, con la representación de los Abuelos, los Niños, el Hombre y la Mujer. Es decir, la sabiduría como elemento guia para la continuación y conservación armónica de la vida.

Una representación juvenil montubia expuso a través del amorfino, la presencia de esta expresión cultural local, «El maíz pa’ la tortilla y el verde pal’ bolón, la cebollita y el maní y el arroz con cocolón, lo comen en la ciudad y aunque muchos discriminan, sin valorar que hecho está con la mano campesina», más, un Conversatorio, el primero, Cultural Montubio, con exponentes docentes e invitados de Ventanas, se dió la fusión Intercultural para el análisis académico como soporte de la formación profesional de esta Universidad que ya tiene una Oficina o Centro de Apoyo en esta ciudad.

Este primer ejercicio académico territorial fue simultáneo en cuatro lugares del país, en Lito, Imbabura, Loreto en la región oriental, en Chilibulo barrio de Quito y Ventanas region costa del pais. Asistieron estudiantes de Guayaquil, Vinces, Santo Domingo y otros lugares cercanos convergentes a este cantón.

Además de los estudiantes de la carrera de Lengua y Cultura, fueron invitados los sabios y sabias de cada territorio que son ubicados en las prácticas de los Desafíos como fuentes de sabiduría comunitaria, otro componente de la formación académica.

El docente Luis Tupac-Yupanqui, coordinador de este encuentro en este lugar, explicó que como las clases son en linea, se tienen estos encuentros presenciales participativos y evaluatorios complementarios académicos, en los que el aula se mueve al territorio, nos movemos los docentes, señaló. Fortalecemos y nos fortalece los Saberes que guían este ejercicio académico, el saber Ser, saber Conocer, saber Hacer y saber Convivir, porque se pretende entregar profesionales con vínculos muy estrechos con sus propias comunidades, asistidos, incluso, con la sabiduría y el conocimiento ancestral comunitario.

Ya en horas de la tarde de este sábado 7 de junio, las delegaciones estudiantiles regresaron a sus lugares de origen y los docentes su retorno a Quito, con el material físico para procesar los resultados

Por: Lcdo. Milton López Mena

Por tvredes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *